"La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales.

Se puede dividir el trabajo topográfico como dos actividades congruentes: llevar "el terreno al gabinete" (de los puntos del terreno al proyecto informático, relevados) y llevar "el gabinete al terreno" (del proyecto informático a los puntos del terreno, replanteados). Los puntos relevados o replanteados tienen un valor tridimensional; es decir, se determina la ubicación de cada punto en el plano horizontal (ejes X e Y) y en altura (eje Z)."

Fuente: Wikipedia.

Pantómetra de anteojo

Pantómetra de anteojo

  • Firmado: Sin firma y sin fecha. Posiblemente España. Hacia 1930.
  • Dimensiones: 31 x 20 cm.
  • Caracteristicas técnicas: Tambor con escala sexagesimal dividido en grados y numerado en decenas con vernier dividido en 60 partes; brújula sexagesimal dividida en grados; limbo cenital cubriendo 120° dividido en medios grados y numerado en decenas con vernier de 60 unidades; anteojo estadimétrico de 20 cm de distancia focal y 2,4 cm de apertura; niveles de estacionamiento de 9,5 cm.
  • Situacion: Madrid. Instituto Geográfico Nacional. Ref.: 014
  • Observaciones: La pantómetra de anteojo es un perfeccionamiento de la de pínulas sin llegar a la precisión de otros goniómetros, aún de los menos precisos. Es un aparato de escasa precisión utilizado en trabajos de agrimensura. Permite el trazado de perpendiculares (al igual que la escuadra de agrimensor), también se utiliza para la medida de rumbos al disponer de brújula orientadora, así como para la determinación de ángulos azimutales y cenitales. En la mayoría de los casos (como es éste) el anteojo es estadimétrico, lo que permite medir distancias como con un rudimentario taquímetro.
Brújula taquimétrica

Brújula taquimétrica

  • Firmado: Laguna de Rins, Zaragoza, núm. 2883. Hacia 1890.
  • Dimensiones: 23 x 20 x 14,5 cm.
  • Caracteristicas técnicas: Anteojo excéntrico de 23 cm de distancia focal y 3,5 cm de apertura con cruz filar estadimétrica de hilos de araña; limbo azimutal sexagesimal de 11,5 cm de diámetro numerado en decenas y dividido en 0,5° con tornillo de presión y coincidencia; un solo nivel recto paralelo al anteojo de 7,5 cm de longitud; limbo cenital fijo de 11,5 cm de diámetro dividido en cuatro cuadrantes con escalas de 0-90, numeradas en decenas y divididas en 0,5° con un vernier móvil que permite apreciar 1¿.
  • Situacion: Madrid. Instituto Geográfico Nacional. Ref.: 238.
  • Observaciones: Este aparato responde ya al modelo estandarizado de brújulas taquimétricas utilizadas de forma generalizada en los trabajos de relleno topográfico y en los levantamientos catastrales. El presente ejemplar fue fabricado por la afamada firma «Laguna de Rins» en Zaragoza; no obstante, aunque existieron diferentes fabricantes españoles que dispusieron de excelentes medios en la mecánica de precisión, la óptica de los distintos aparatos siempre fue importada.
Brújula taquimétrica

Brújula taquimétrica

  • Firmado: Breithaupt & Söhn, Hesse-Cassel, núm. 1435, Recarte Hijo, Madrid. Hacia 1890.
  • Dimensiones: 22 x 18 x 14 cm.
  • Caracteristicas técnicas: Anteojo de 18 cm de distancia focal y 2 cm de apertura con cruz filar estadimétrica grabada en vidrio y nivel recto sobre el anteojo de 6,8 cm de longitud; con limbo azimutal sexagesimal de 11,8 cm de diámetro numerado en decenas y dividido en 0,5° con tornillo de presión y coincidencia; nivel esférico en la plataforma; limbo cenital fijo de 9 cm de diámetro dividido en cuatro cuadrantes con escalas de 0-90, numeradas en decenas y divididas en 0,5° con un vernier móvil que permite apreciar 1¿.
  • Situacion: Madrid. Instituto Geográfico Nacional. Ref.: 183.
Brújula taquimétrica

Brújula taquimétrica

  • Firmado: Breithaupt & Söhn, Hesse-Cassel; Manuel Recarte, Lobo 8, Madrid. Hacia 1895.
  • Dimensiones: 24 x 20 x 18 cm.
  • Caracteristicas técnicas: Anteojo de 17 cm de distancia focal y 2 cm de apertura con cruz filar estadimétrica y nivel recto sobre el anteojo de 7,5 cm de longitud; con limbo azimutal sexagesimal de 9,5 cm de diámetro numerado en decenas y dividido en 0,5° con tornillo de presión y coincidencia; limbo complementario exterior y fijo con graduación sexagesimal numerado en decenas y dividido en 0,5°, con dos vernier móviles con el aparato capaces de apreciar 1¿; nivel esférico en la plataforma; limbo cenital fijo sexagesimal de 14 cm de diámetro, numerado en decenas y dividido en 0,5°, con un vernier móvil con el anteojo que permite apreciar 1¿.
  • Situacion: Madrid. Instituto Geográfico Nacional. Ref.: 153.
Brújula taquimétrica

Brújula taquimétrica

  • Firmado: Breithaupt & Söhn, Hesse-Cassel, núm. 1395, Recarte Hijo, Madrid. Hacia 1900.
  • Dimensiones: 22 x 15 x 13 cm.
  • Caracteristicas técnicas: Anteojo de 18 cm de distancia focal y 2 cm de apertura con cruz filar estadimétrica y nivel recto sobre el anteojo de 6,5 cm de longitud; con limbo azimutal sexagesimal de 11,8 cm de diámetro numerado en decenas y dividido en 0,5° con tornillo de presión y coincidencia; nivel esférico en la plataforma; limbo cenital fijo sexagesimal de 9,5 cm de diámetro, dividido en cuatro cuadrantes, numerado en decenas y dividido en 0,5°, con un vernier móvil con el anteojo que permite apreciar 1¿.
  • Situacion: Madrid. Instituto Geográfico Nacional. Ref.: 374.
Brújula taquimétrica

Brújula taquimétrica

  • Firmado: Bastos y Laguna, núm. 34, Zaragoza «Aquino». Hacia 1890.
  • Dimensiones: 24 x 19,5 x 14,5 cm.
  • Caracteristicas técnicas: Anteojo de 24 cm de distancia focal y 2,3 cm de apertura con cruz filar estadimétrica; con limbo azimutal sexagesimal de 11,5 cm de diámetro numerado en decenas y dividido en 0,5° con tornillo de presión y coincidencia; un solo nivel recto paralelo al anteojo de 7,5 cm de longitud; limbo cenital fijo de 11,5 cm de diámetro dividido en cuatro cuadrantes con escalas de 0-90, numeradas en decenas y divididas en 0,5° con un vernier móvil que permite apreciar 1¿.
  • Situacion: Madrid. Instituto Geográfico Nacional. Ref.: 097.
Brújula taquimétrica

Brújula taquimétrica

  • Firmado: Bastos y Laguna, núm. 3, Zaragoza «Aquino». Hacia 1890.
  • Dimensiones: 23 x 22 x 15,5 cm.
  • Caracteristicas técnicas: Anteojo de 22,5 cm de distancia focal y 2,3 cm de apertura con cruz filar estadimétrica; con limbo azimutal sexagesimal e interior de 11,5 cm de diámetro numerado en decenas y dividido en 0,5°; limbo azimutal exterior y fijo con graduación sexagesimal numerado en decenas y dividido en 0,5°, con dos vernier móviles con el aparato capaces de apreciar 1¿, con dobles tornillos de presión y coincidencia para la brújula y para el limbo azimutal; nivel lineal paralelo al anteojo de 7,5 cm de longitud; limbo cenital fijo de 11 cm de diámetro dividido en cuatro cuadrantes con escalas de 0-90, numeradas en decenas y divididas en 0,5° con un vernier móvil que permite apreciar 1¿.
  • Situacion: Madrid. Instituto Geográfico Nacional. Ref.: 095.

Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento.

Infomego